😎 ALTERNANCIA ENTRE DISTINTAS PREPOSICIONES
Muchas palabras admiten que un mismo complemento sea introducido por más de una preposición. Estos cambios de régimen solo conllevan modificaciones del significado en ciertos casos. Así, no se expresa lo mismo con empezar por (‘realizar una acción antes que otras’) que con empezar a (‘dar comienzo a una acción’). También se advierten diferencias de sentido al comparar optar a y optar por, tratar de y tratar con. Son equivalentes, en cambio, mirar a y mirar hacia, avergonzarse de y avergonzarse por, entrar en y entrar a, entre otras muchas.
Para aprender más y mejor sobre este importante tema, se aporta la siguiente relación se incluyen algunas de las alternancias preposicionales más destacables, sin cambio de significado o con cambios muy leves:
•
•
•
•
Pero también con otros: abrirse a/abrirse hacia, apuntar a/apuntar hacia, mirar a/mirar hacia, señalar a/señalar hacia.
•
•
En España se registra la alternancia hartarse a/hartarse de, pero en América solo se usa la segunda opción. En cambio, con el adjetivo diverso alternan a y de en el español americano, pero se prefiere de en el europeo.
•
También con otros verbos y derivados suyos: acertar a/acertar con, atreverse a/atreverse con, comparar a/comparar con, comparable a/comparable con.
En México y Centroamérica se registran variantes como recomendar a alguien a otra persona/... con otra persona/... ante otra persona; quejarse a alguien/quejarse con alguien/quejarse ante alguien.
•
•
Se da también con verbos como animar a/animar para, ofrecerse a/ofrecerse para, acondicionar a/acondicionar para, adecuar(se)
a/adecuar(se) para.
•
Pertenece al registro coloquial de muchas áreas lingüísticas la construcción «decir de + infinitivo», en el sentido de ‘proponer, sugerir’, como en ⊗Me dijeron de ir al cine. También, de manera más restringida, se emplea para: ⊗Me dijeron para trabajar con ustedes. No son construcciones propias del lenguaje formal.
•
También con sustantivos que manifiestan resultado o causa: consecuencias en/consecuencias sobre, efecto en/efecto sobre, influjo en/influjo sobre.
Y con verbos que exigen complemento locativo, en sentido recto o figurado, como caer en/caer sobre, depositar en/depositar sobre, basarse en/basarse sobre. •
También de los que indican contacto físico: chocar con/chocar contra, estrellar(se) con/estrellarse contra, tropezar con/tropezar contra (también tropezarse a).
•
•
😎 ALTERNANCIAS ENTRE RÉGIMEN TRANSITIVO (SIN PREPOSICIÓN O CON A) Y RÉGIMEN PREPOSICIONAL
Son muy numerosos los verbos que permiten la alternancia entre un complemento directo (CD) sin preposición (o con la preposición a) y un complemento de régimen preposicional (CR) sin que exista diferencia de
significado o con diferencias muy leves.
Se explicitan a continuación algunos de los casos más representativos, divididos en tres grupos:
abrazar algo/abrazarse a algo; admirar algo/admirarse de algo; enfrentar algo/enfrentarse a
algo/enfrentarse con algo; lamentar algo/lamentarse de algo; olvidar algo/olvidarse de algo.
En recordar algo/recordarse de algo, la segunda variante es de carácter popular y se usa más en el español americano que en el europeo.
quedarse el dinero/quedarse con el dinero; incautarse el cargamento/incautarse del cargamento (también incautar el cargamento); apropiarse nuestros ahorros/apropiarse de nuestros ahorros.
acertar la respuesta/acertar con la respuesta (o en la respuesta); atravesar una crisis/atravesar por una crisis; bajar la escalera/bajar por la escalera; cargar la maleta/cargar con la maleta; consultar a un abogado/consultar con un abogado; contactar a alguien/contactar con alguien; contestar una pregunta/contestar a una pregunta; cuidar a alguien/cuidar de alguien; debatir un asunto/ debatir sobre un asunto; tratar un tema/tratar sobre un tema; discutir una cuestión/discutir sobre una cuestión; disfrutar la cena/disfrutar de la cena; hablar ruso/hablar en ruso; hablar un asunto/hablar de un asunto; investigar un asunto/investigar en un asunto; indagar un delito/indagar sobre un delito; hurgar los papeles/hurgar en los papeles; jugar tenis/jugar al tenis; obsequiarle una cadena de oro/obsequiarla con una cadena de oro; pagar los servicios recibidos/pagar por los servicios recibidos; pensar un número/pensar en un número; recurrir una sentencia/recurrir contra una sentencia; resistir la tentación/ resistir a la tentación; rozar la pared/rozar con la pared; saber trigonometría/ saber de trigonometría.
Esta alternancia en ocasiones no es adecuada. Se recomienda evitar construcciones como ⊗Intenté de pasar (por Intenté pasar), que se registran en el habla rural de algunos países.
Algunas variaciones de este tipo son de carácter dialectal:
• Con los verbos pagar y esperar, se extiende en algunos países el régimen con la preposición por en lugar del transitivo, ejemplo:
No pagaste el servicio/No pagaste por el servicio; Tenemos que esperar a Juan/ Tenemos que esperar por Juan.
• El verbo informar suele usarse como transitivo en América (Se lo informé), mientras que en España se construye con de (La informé de todo ello), salvo cuando equivale a ‘dictaminar’, como en
El tribunal informó favorablemente su propuesta.
• Por el contrario, son comunes en América agradecer por (Le agradezco por su interés) y atravesar por (Atravesamos por una mala situación), mientras que lo habitual en España es no usar la preposición, ejemplo:
Le agradezco su interés; Atravesamos una mala situación.
• También está más extendido en América el uso transitivo de jugar, en expresiones como jugar tenis, mientras que en España se prefiere el empleo de la preposición: jugar al tenis.
• Se producen algunas como Me bastas tú/Me basta contigo; Son suficientes tres sesiones/Es suficiente con tres sesiones.
Deben evitarse cruces como ⊗Son suficientes con tres sesiones, que dan lugar a oraciones incorrectas.
• Con los verbos gustar y doler, alternan construcciones como Le gusta decir esas barbaridades y Gusta de decir esas barbaridades; Le duelen las injusticias y Se duele de las injusticias.
⁂
Aprendiendo cada día nuevos conceptos y reglas, para un correcto uso del idioma
______________________________________________________________
Fuente
El buen uso del español. 591 - 597